HISTORIA DE LA MICOLOGÍA

 

La micología es una ciencia muy joven comparada con otras. Antiguamente era difícil comprender la naturaleza de los hongos y como se reproducían.

En (450 a.c. al 456 a.c.) Euripides citaba el envenenamiento de una familia por el consumo de hongos venenosos.

La primera definición de hongos fue hecha en el siglo IV a.c., por el griego Teofrasto (discípulo de Aristóteles del 370 a.c. al 287 a.c ) quien describió sus características: Plantas que carecen de raices, hojas, frutos y flores.

Nicander (físico y matemático), en 185 a.c. Escribe su libro "Alexis farmaca" donde dice que los hongos se originan del suelo por acción de la lluvia. Esto constituye la primera referencia de la micología.

Despuès, el historiador romano Plinio (79 a.c. al 23 a.c.) en su libro "Naturalis Historia" define la volva (la capa que envuelve el hongo al nacer) y describe varios hongos.

Ovidio, 43 a.c. "Metamorfosis"; Plinio 23-79 a.c. "Naturale historia"; Juvenal, 60-140 d.c. "Satire; Plutarco 46-120 d.c.; todos ellos hacían referencia al desarrollo de los hongos por acción de los truenos durante la lluvia.

Andrea Cesalpino, 1583. Afirmaba que los hongos eran "seres intermedios entre las plantas y los animales".

Hooke, 1665. "Los hongos son seres inferiores".


Tournefort, 1707. Observó que el micelio se origina de partículas o granos.


Marchant, 1711. Observó y dibujó los "granos" (esporas) del hongo Xylaria (ascomicete).


Luigi Fernando, 1714. Se dió cuenta que "los hongos eran producto de la descomposición y el micelio es la materia intermediaria entre la materia en descomposición y el cuerpo fructífero".

Hasta el siglo XVI no fueron las setas objeto de estudio.

El primero que estableció las series de las agaricas, boletos y hongos con espinas fue Dillenius.

Durante los siglos XVIII y XIX es cuando la Micología adquiere la categoría de auténtica disciplina científica y es cuando aparecen los sistemas de clasificación que con diversas modificaciones se utilizan aún en la actualidad.

Pietro Antonio Micheli (1679-1737). En 1729 funda la micología con su libro "Nova Plantarum Genera" donde dice que los hongos no son plantas ni animales, son un grupo aparte. Inoculó esporas en un medio por él preparado y obtuvo hongos. Descubrió que los champiñones se reproducen por esporas.

En 1837, Leveillé estudió con basidios.

Billiard describió con láminas en color una gran cantidad de especies.

El padre de la micología (Ciencia que estudia los hongos) es el naturalista sueco Elías Fries (1794-1878) quien llevó a cabo el más intenso estudio de estas plantas creando alrededor de 26 trabajos en los cuales se recogía 3.000 especies y comienza a clasificarlas "a su manera" ya que en su tiempo no existía el microscopio y por ello otros estudios posteriores variaron sus cálculos.

 

Dibujos originales de Elias Fries (En inglés y en sueco). http://www.nrm.se/kbo/saml/fries/a/

 

Uno de sus discípulos y amigo fué Lucien Quelet (1832-1899) que a principios del siglo XX descubrió 400 nuevas especies. La flora de Quelet (con un microscopio rudimentario) incluía 60 especies de rúsulas. Examinándolas más de cerca con nuevos medios de investigación nos permiten ver más de una especie mientras que antiguamente se incluían todas en una sola.

A principios del siglo XX el iconografísta de Bresadora, la de Boudier (1905-1940), en su libro "Icones mycologicum" describió Discomycetes macroscópica y microscópicamente y más tarde dibujó unas láminas tan exactas que nadie las ha podido igualar.

Lowy, 1968. Encontró que los indígenas de guatemala asociaban a Amanita muscaria con los truenos.

Robert Gordon Wasson, (1898 - 23 de diciembre de 1986), Banquero hasta 1963, en 1968 encontró que en el Rig Veda Parjana indú, relacionaban al trueno como padre del soma y éste a Amanita muscaria. Publicó 8 libros en el campo de la etnomicología y docenas de artículos académicos.

Pero aún hoy en día se están descubriendo continuamente nuevas especies y poco a poco se va profundizando en la comprensión de la compleja biología de estos organismos, así como su relación con otros seres vivos.

Es por tanto mucho el camino que queda por recorrer para conocer adecuadamente a los hongos.

Actualmente existen muchas Asociaciones Micológicas (enseñan a sus socios a estudiarlas y van juntos a cogerlas expertos y principiantes), pero la primera fué la Asociación Micológica de Francia fundada en 1884.

En la actualidad hay millares de adeptos en todo el mundo.

Ir a la página principal